En Buenos Aires, mientras dictaba un taller, propuso utilizar su cuerpo como soporte para que las alumnas trabajen. La idea era que plasmen sus historias sobre un nuevo soporte: su piel. “Cada persona con la que he trabajado me ofreció una experiencia diferente y única, tan intensa como el primer momento que compartí con mi hija”. Su última muestra coincidió con la presentación del libro que reúne sus trabajos entre 1990 y 2008.
Mes: marzo 2009
A Renzo Giraldo siempre le gustó sorprenderse. Por eso, recorrer las calles de Lima, de noche, en busca de situaciones peligrosas, no exentas de sangre en el asfalto, fue algo que quiso aprovechar. De hecho, sus primeros trabajos como fotógrafo en el grupo Epensa (Ojo, Correo, Ajá, el Bocón) fueron bastante reconocidos ya que demostraba su “sintonía con lo artístico, llevando mi trípode en las comisiones de la sección policial para captar imágenes con exposiciones largas. Poco a poco, sentí que me liberaba de tabús, aprendidos en la casa o en el colegio, y empezaba a volverme morboso, empezaba a
volverme fotógrafo”.
En realidad, Renzo –en la actualidad fotógrafo del diario el Comercio– empezó estudiando ingeniería en la Universidad de Lima, pero rápidamente cayó en la cuenta de que lo suyo eran las comunicaciones y se cambió a la carrera de cine. Sin embargo, su primer gran logro lo consiguió como fotógrafo en la IV edición del concurso Eugene Courret, en el 2006. Como ganador del primer puesto, recibió de premio la posibilidad de exponer y viajar a Francia, en el marco del Festival Internacional del Reportaje Gráfico de Perpignan y en el Encuentro Internacional de Fotografía de Arles. Ganó presentando la cobertura de una intervención policial a los cocaleros del Huallaga: “Fue muy fuerte y, entre el miedo y el desconcierto, salieron buenas imágenes”.
Otro tipo de fascinación fue la que sintió al seguir “la ruta de Sofía Mulanovich” en Hawái. “Mi deporte y mi trabajo favorito juntos. Fue increíble”. El asunto es que, además, Renzo narró esa experiencia, como un protagonista del filme, en “Sofía: Un Documental” (2006), que ganó diversos premios internacionales. Ahora, el cine se vuelve a cruzar por su camino ya que ha sido convocado por el director argentino Enrique Bellande para que dirija uno de los documentales que tienen que ver con el gas de Camisea. De esta manera, Renzo vuelve a sus raíces, el cine.
Sitio Web: http://www.renzogiraldofoto.com/
Contacto: info@renzogiraldofoto.com
Estudió música y también fotografía pero la balanza se inclinó hacia la luz. A los 16 años empezó haciendo fotos de matrimonio y a los 19 obtuvo un prestigioso premio internacional. Ha expuesto en dos muestras y ahora está preparando una tercera. Le interesa el arte conceptual pero no se atrevería quedarse sólo con ello. De hecho, lo documental y periodístico forman parte de su quehacer cotidiano, reconociendo, siempre, a la luz “como protagonista de la imagen en su condición efímera e inmaterial”.
José Dávila trabaja en “La República”. Nuevo en el barrio, ya tiene muchos puntos de relieve en su carrera. Actualmente está terminando la carrera de periodismo en San Marcos, quiere ser fotógrafo de prensa, pero muchos de sus sueños no los cuenta por cabala. Hasta ahora su camino ha estado marcado por diferentes géneros de fotografía periodística, desde contiendas callejeras hasta fotografías de Lima moderna y retratos de la cultura peruana. José es como nosotros llamamos a los fotógrafos “hombres puente” que con sus fotos unen culturas y naciones, generando un lenguaje común.
Comentarios recientes